Que diferencia hay entre una dieta vegana y una vegetariana

Definir el modo de alimentarnos se está convirtiendo en un trabalenguas que nos confunde y que puede llevarnos a rechazar ciertas posturas o conceptos por no tener claro a qué se refieren. Para saber que diferencia hay entre una dieta vegana y una vegetariana, te invito a seguir leyendo. Pero antes, una pequeña reflexión…

No existe la dieta o el estilo de alimentación perfectos. La mejor forma de alimentarte será aquella que se alinee con tus necesidades, tus valores, tu contexto y que esté basada en información veraz. Si consigues reunir estos elementos, tu dieta será perfectamente saludable y equilibrada.

Alimentación basada en plantas

Antes de adentrarnos en saber que diferencia hay entre una dieta vegana y una vegetariana, me gustaría hacer mención a lo que cualquier plato debería contener para ser considerado saludable…

Un aporte generoso de verduras (generalmente la mitad del plato), una fuente de hidratos de carbono (cereales integrales, tubérculos, etc.) y una fuente de proteínas de calidad, todo ello acompañado con grasas saludables (AOVE, aguacate, frutos secos, etc.) y agua como bebida.

Lo que cambia en la dieta vegetariana, o en cualquiera de sus variantes, es la sustitución o reducción de las fuentes de proteína animal por fuentes de proteínas vegetales o que no impliquen la muerte del animal.

Esto da lugar a numerosos tipos de alimentación con diferentes características, pero no tienes que encasillarte en uno en concreto, sino encontrar el que más se adapte a ti y a tus valores.

Diferencias entre una dieta vegana y una vegetariana

En general, la diferencia que hay entre una dieta vegana y una vegetariana se refiere a una dieta que excluye la carne, el pescado y sus derivados. Pero existen algunos matices que dan lugar a los siguientes términos:

  • Veganos, se refiere tanto al modo de alimentarse como al estilo de vida. No consumen ningún alimento que provenga de los animales (carne, pescado, huevos, miel) ni productos en los que hayan sido empleados animales (medicamentos, lana, cosmética). Se trata de un posicionamiento ético y de un estilo de vida que evita, en la medida de lo posible, cualquier producto de origen animal.
  • Vegetarianos estrictos, no consumen ningún alimento de origen animal, pero a diferencia de los anteriores, esto se limita sólo al ámbito de la alimentación. Por tanto, sí consumen otros productos de origen animal (medicamentos, vestimenta, cosmética…).
  • Ovovegetarianos, no consumen ningún alimento de origen animal, salvo los huevos. Según decisiones personales de cada uno, pueden o no consumir miel.
  • Lactovegetarianos, no consumen ningún alimento de origen animal, salvo los lácteos. De nuevo, el consumo de miel es personal.
  • De los dos anteriores se deriva el concepto de ovolactovegetarianos, donde los alimentos de origen animal consumidos son los huevos y los lácteos.
Tipos de vegetarianismo

A parte de estos conceptos, podemos encontrar otros como la dieta semivegetariana (o flexitariana). Esta se refiere a una dieta basada fundamentalmente en alimentos de origen vegetal, pero que ocasionalmente incluye carne, pescado y otros alimentos de origen animal. En el mundo anglosajón el término empleado para definir este tipo de alimentación es plant-based.

También podemos encontrar el término crudivegano, que además de cumplir la definición de veganismo, añade que la temperatura máxima de cocinado de los alimentos sea de 42 a 45ºC. Esto limita considerablemente el consumo de determinados alimentos, que deben someterse a procesos como el remojo, la germinación o la fermentación para ser comestibles. Se trata de un tipo de alimentación en el que es muy difícil cubrir los requerimientos nutricionales.

¿Es posible que mi alimentación sea completa con una dieta vegetariana o vegana?

La respuesta es sí, si sabes cómo.

Una dieta vegetariana mal planteada, como sucede con una dieta omnívora mal planteada, puede ocasionar déficits nutricionales y ser poco saludable.

Sin embargo, en el caso de la alimentación vegetariana (en cualquiera de sus tipologías) existe un micronutriente que debe ser obligatoriamente suplementado desde el inicio de este tipo de alimentación: la vitamina B12. El resto de nutrientes pueden ser cubiertos sin problemas, siempre y cuando la alimentación esté correctamente estructurada.

¡Únete a la newsletter semanal!

Cada jueves recibirás un email con el que aprenderás algo nuevo sobre nutrición. Desterraremos falsos mitos, aprenderás trucos de organización y hablaremos de la salud más allá del peso.

Y de regalo, recibe el manual “Mejora tu alimentación con el batch cooking” al suscribirte.